28 de marzo de 2016

Entrevista a Carles Salvador



Hoy contamos en La Pluma de Bach con Carles Salvador, un músico multidisciplinar, natural de Puçol, con una trayectoria llena de proyectos, grupos y colaboraciones. Nuestro compañero Enrique Hernández le entrevista:


"La música es algo muy serio, es una disciplina muy difícil, en la que hay que creerse todo lo que haces".

L.P.B: Empecemos por el principio. ¿mo fue tu infancia musical? ¿Por qué decidiste ser músico concretamente? ¿Empezaste con la percusión?

C.S: De pequeño practicaba varias disciplinas artísticas, como teatro o pintura, que era mi vocación natural. La música simplemente era una actividad más, pero desde el primer momento quería tocar la percusión, pues en mi familia ya había tradición de este instrumento. Nunca me planteé tocar un instrumento diferente.

L.P.B: Cuando ya eres un adolescente y estás en Grado Medio, adquieres consciencia de la importancia de los planes de estudio. ¿Qué opinión te merecen los planes que conoces y cual crees que es el mejor? (si crees que alguno lo es).

C.S: No he conocido ningun plan que fuera perfecto, pero creo que es muy positivo que haya una buena base de conciertos, hay que aprender todo lo "no musical" que comporta hacer un concierto, modales, preparación, concentración, relajación, etc. Siempre he hechado en falta que se estudie la verdadera música primitiva que no nace en los cantos religiosos, si no en África, las polirritmias creadas ya hace siglos, el énfasis en el ritmo, que no sea solo cosa de los percusionistas. Me gustaría también que se estudiaran más profundamente las músicas de compositores considerados clasicos del siglo XX como: Cage, Xenakis, Ligeti, Varèse o Stockhausen. Recuerdo que en grado medio me moría de ganas por tocar obras de estos grandes compositores.

L.P.B: Cursaste el Grado Superior en el Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castelló, ¿qué tal viviste esos años?, tanto a nivel musical como humano.

C.S: Recuerdo aquellos años con mucho cariño, allí conocí a varias personas muy importantes en mi vida, y en aquella época dedicaba mucho tiempo a estudiar, a ensayar, y como no, a recibir clases. Para mi fue muy importante pasar horas y horas frente al instrumento aplicando los conceptos de la clase. Fueron muy importantes también los ensayos que se volvian totalmente creativos y acabábamos dándole la vuelta a la obra que estábamos tocando, sobre todo en ensemble de percusión. Practicamente vivía en el conservatorio.


"El secreto de poder improvisar en todos los estilos es escuchar mucha música, investigar diferentes partituras y que se te llene la cabeza de ideas".


L.P.B: ¿Tienes alguna anécdota que compartir? Nos gustaría escuchar una buena y una mala si es posible. (Jejejé)

C.S: No recuerdo ninguna mala anecdota, de todas las situaciones se puede aprender algo. Recuerdo que hacíamos verdaderos maratones de clase de marimba, de 8 horas, que continuaban en la cervecería de al lado del conservatorio, donde trabajabamos nuestro, por aquel entonces, inglés macarrónico. Me encantaba cuando teníamos que buscar hierros, maderas, piedras que luego utilizabamos en obras de Cage o Xenakis. Recorríamos las tiendas probando el sonido de todo lo que pillabamos hasta encontrar con el elemento adecuado. Me impactó el encontrarme un dia con un concierto de un guitarrista tradicional egipcio, acompañado de dos percusionistas tocando panderos y darboukas. Me impresionó que no estaba anunciado en ningun sitio y recuerdo que me dejó fascinado durante varios dias.

L.P.B: Has realizado numerosos cursos y conciertos en el extranjero con bastante asiduidad, ¿nos puedes comentar tu percepción de cómo se vive la música de corte clásico de tradición europea en otros países?

C.S: En la mayoría de paises de Europa, la música esta considerada como realmente un arte, con la importancia que se merece. Hay una red considerable de conciertos, con un público que asiste habitualmente, y que valora el esfuerzo que realizan los músicos. En Centroeuropa se apuestan mucho por la fusión de las artes escénicas, música, teatro y danza. El arte esta dentro de la cultura social, las ofertas son muy extensas y variadas porque hay un público que las consume. En Valencia tambien existe una red, pero muchas veces no llega a funcionar en determinadas propuestas. En otros paises se apuesta más por la calidad de estos conciertos en todos los sentidos, desde facilitar el acceso a todo el mundo, publicitando para que no pase desapercibido y cuidando al artista, valorando su trabajo.

L.P.B: Para terminar con el apartado formativo quisiéramos conocer tu opinión sobre la lucha de los estudiantes de música, las protestas en los conservatorios superiores por las oposiciones a catedrático… etc.

C.S: Me parece estupendo que se luche por mejorar la calidad de la enseñanza. Valencia tiene que aprovechar la gran masa de interpretes y creadores que tiene. Los gobernantes tienen que darse cuenta del enorme potencial cultural que tiene en sus gentes. No hace falta mirar hacia fuera para encontrar la calidad, si no potenciar y cuidar la cultura autóctona. Esto no ha ocurrido nunca en nuestra tierra, es a base de lucha y reivindicaciones como las instituciones despertarán y aprenderan a apreciar lo que tienen en sus pueblos y ciudades. Los estudiantes piden calidad en la enseñanza, que se les deje trabajar, que se les de oportunidades reales, pues estan ávidos de aprender de grandes profesionales y tienen ganas de que los profesores se lo tomen tan en serio como ellos. No hay que olvidar que la cultura es algo muy serio y necesario para que una sociedad avance, crezca y madure.

L.P.B: Desde muy joven has participado como miembro en grupos de percusión y de diversa índole, así como realizado colaboraciones con grupos como Amores Grup de Percussió” ¿Nos puedes concretar un poco tu trayectoria en grupos de este tipo?

C.S: Colaborar con este tipo de grupos siempre és muy gratificante, tienes la oportunidad de tocar grandes obras, de ver desde dentro como funciona un grupo profesional, de saber como funcionan los ensayos, de darte cuenta de qué obras llegan mas al público y son mas demandadas, de qué tipo de obras encajan en los diferentes tipos de festivales y sobretodo de darte cuenta que la disciplina es igual de importante que la tolerancia para aguantar tantos años juntos. Todo esto me ha servido para saber que tipo de música programar en mis proyectos personales y como trabajar de manera profesional, enfocando los ensayos, los conciertos y el trabajo, para que tengan una continuidad en el futuro.

L.P.B: ¿Qué sica escuchas habitualmente? ¿Qué compositores te han influenciado en tu carrera artística?

C.S: La mayoría de lo que escucho actualmente es jazz, pero como bien sabes, el jazz abraza muchos estilos y se los lleva a su terreno. No se queda en el bebop. Se podría decir que el jazz me ha arrastrado a otros estilos como el flamenco, o el folk de culturas diferentes. Me gusta encontrar músicas donde este palpable la conexión entre música árabe, hebréa y valenciana. Si hablamos de compositor que más me ha influenciado podemos decir que es John Cage, su primera etapa, donde creó la mayor parte de su obra para percusión me parece fascinante. Nunca me canso de volver a escucharlo, y si puede ser tocarlo, mejor que mejor. Me pasa lo mismo con el minimalismo, Steve Reich es un compositor con el que disfruto mucho escuchando su música e interpretandola. 

Pero si hablamos de influencias van desde Jaco Pastorius, Thelonius Monk, Paco de Lucía a George Crumb, Pat Metheny o Brad Mehldau por citar a algunos. Tambien me gustan mucho grupos electricos como Radiohead o Asian Dub Foundation, incluso se puede notar algo de su influéncia en alguna de mi música hecha para danza en la cual utilizo más sintetizadores que instrumentos convencionales de percusión.

"És muy importante ser consciente del estilo y el contexto en el que te encuentras cada momento".


L.P.B: También fuiste batería de “Felah Mengus” una larga temporada. ¿Has tocado en más grupos fuera de la música académica? ¿Qué diferencias positivas y negativas ves en el día a día del trabajo de estos dos tipos de música?

C.S: Si, la experiencia con Felah Mengus fue muy bonita. Nunca he dejado la bateria de lado. Uno de los handicaps del percusionista clásico es que necesita tocar muy bien muchos instrumentos, por lo que precisa de mucho tiempo para dedicarle el necesario a cada uno. El único problema que encuentro és lograr compaginar el estudio de la academia clásica con la música popular, el inconveniente que veo yo es la falta de tiempo y la prioridad de una cosa frente a otra. Por desgracia, en nuestra familia, la percusión, no podemos especializarnos en percusion orquestral, jazz, musica moderna, contemporánea, musica antigua o folk a la vez. 

Hay que saber aprovechar el tiempo al máximo si queremos trabajar estos dos tipos de música al mismo tiempo, no es imposible combinarlos, y hay recursos comunes que te pueden servir para las diversas disciplinas que quieras practicar.

L.P.B: ¿mo es tu actualidad? ¿Qué proyectos tienes? ¿Alguna aspiración cercana que se pueda contar?

C.S: Recientemente acabo de finalizar una série de conciertos en Barcelona haceindo Carmina Burana con la Fura dels Baus y The World Orchestra Ensemble. En el próximo Ensems colaboraré con Amores Grup de Percussió tocando la ultima obra para percusión de Steve Reich “Mallet Quartet”. Con mi grupo Alxarq Percussió tenemos una série de conciertos en Puçol, Cullera y Croacia, para los cuales estoy creando música nueva y también estoy trabajando en el encargo de mis amigos NAS Dúo, clarinete bajo y percusión, afincados en Londres.


                   
        "ALXARQ PERCUSSIÓ (TEASER 2)"

L.P.B: Hemos escuchado tu fantástica composición “Neula(para dos marimbas y vibráfono). ¿Tienes más música compuesta? ¿Nunca te ha dado por sentarte a escribir música más habitualmente?

C.S: Nunca me he considerado compositor, simplemente escribo música que me apetece  y que necesito escuchar. Siempre escribo musica para mi trÍo de percusión, que és el campo que más controlo. Suelen ser piezas con mucho aire se ritmos populares extraidos del flamenco, la música turca o latina. 

Una ventaja de interpretar mi propia música és el poder transformar la obra a medida que la vamos tocando en diferentes conciertos. He hecho músicas para proyectos de video o danza, utilizando la percusión y la electrónica. Tampoco tengo una actividad habitual como compositor. Simplemente lo escribo cuando necesito escucharlo y creo que puede funcionar. 

Pero mi próxima creación será para mis amigos, el duo de clarinete bajo y percusión, ellos saben que escribo algunas veces y, como ya he dicho antes, me han pedido una obra para ellos. Pero no soy precisamente rápido ni prolífico a la hora de escribir.

L.P.B: ¿De qué trata "Neula"? ¿Qué influencias recoge? ¿Qué cnicas has utilizado para su composición?

C.S: Como he dicho antes, al principio quería escribir algo que necesitaba escuchar. Durante el transcurso de escritura los estilos iban saliendo solos. Recoge un poco de música minimalista, pues he bebido mucho de este estilo como compositor y como oyente. Creo que ha influido mucho en esta obra en concreto Pat Metheny y Avishai Coen, que a pesar de ser jazzeros, su musica esta muy cerca del folk, del new age, el minimalismo e incluso la música contemporánea.

He querido hacer un experimento: cada interprete tiene un compas diferente en la partitura, pero esta todo calculado para que la música coincida. La improvisación siempre esta presente en todas mis obras, normalmente improvisan todas las partes pero en "Neula" solo improvisa el vibráfono. Resumiendo, esta obra bebe a partes iguales del jazz y del minimalismo, que se mezclan en mi cabeza, y luego sale todo lo contrario.


  "Neula" de Carles Salvador (Alxarq Percussió)
 

L.P.B: Nos damos cuenta que tanto improvisando tanto en láminas como en parches, se te ve muy suelto. Generalmente los músicos que improvisan no dominan el lenguaje escrito muy técnico contemporáneo y viceversa… ¿Cuál es el secreto? ¿Te proporcionan ventajas y/o inconvenientes un lenguaje sobre el otro?

C.S: No encuentro ningun inconveniente en la improvisación. Es una cosa muy seria, para poder improvisar hay que conocer muy bien el lenguaje y saber en que contexto estamos. No es lo mismo improvisar dentro de la música de John Cage, que hacer un solo en un tema de jazz donde tienes que estar dentro de la armonía y el estilo, que improvisar dentro de la música contemporánea o la música popular. És muy importante ser consciente del estilo y el contexto en el que te encuentras cada momento. El secreto de poder improvisar en todos los estilos es escuchar mucha música, investigar diferentes partituras y que se te llene la cabeza de ideas. Cuando se acaban las ideas, el silencio es el mejor amigo de la improvisacion.

L.P.B: Para terminar ¿Qué consejo lanzarías a los que estudian música en la actualidad?

C.S: Mi consejo és que tomen consciencia de que la música es algo muy serio, es una disciplina muy difícil, en la que hay que creerse todo lo que haces. Habrán momentos en que te guste más o menos lo que estes haciendo, pero hay que implicarse a fondo. Sobretodo trabajar con honestidad y buscar el camino de cada uno. Tener la mente abierta y no solo cerrarse a tocar un tipo de música determinado o de una solo época, la música si es buena no entiende de épocas, estilos o etiquetas.


L.P.B: Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo y ya sabes que en La Pluma de Bach tienes siempre sitio para lo que quieras. Un abrazo.

Gracias a vosotros, siempre es gratificante que alguien encuentre algo interesante en tus proyectos. Un abrazo.

16 de marzo de 2016

Etnomusicología Urbana de Pueblo



Vivimos en tiempos de alegría para los etnomusicólogos, pero, hay que cambiar la imagen mental que tenemos de esta dura profesión.




Cuando imaginamos a un etnomusicólogo, generalmente, imaginamos a un señor occidental conviviendo con una tribu, (de donde sea, pero tribu), grabando sus músicas y luego tratando de transcribirlas a nuestro encorsetado e imperfecto código de representación sonora, de manera muy cerebral, enclaustrado en su tipi, dulce tipi.

Pero no... esto era hace cien años, o cuarenta, o veinte...

Hoy se trata de otra cosa, aunque también la imagen antes mencionada es muy real, hoy en día tu y yo podemos ser etnomusicólogos sin salir de casa.

Si analizamos el término, según el diccionario, “etno” significa:

“Elemento prefijal que entra en la formación de palabras con el significado de “pueblo” o “raza humana””.

Y “musicología”:

Estudio científico de la teoría y de la historia de la música”.

Por lo tanto entendemos que un etnomusicólogo  es: Una persona que estudia científicamente la teoría y la historia de la música realizada por “el pueblo” (humanos).

De acuerdo a esta definición, un etnomusicólogo puede estudiar aquello que le venga en gana siempre que esté hecho por el pueblo y tenga elementos musicales. Por ejemplo: los toques de flauta de los afiladores de tu comarca, los grupos de punk de tu localidad, o aquello tan “extraño” que cantan las viejas en las fiestas de la virgen de “nosequé”.

Entonces  la imagen del etnomusicólogo cambia (tanto, que se destruye a si misma), pues tras asumir esta definición, no hay manera de encontrarle un estereotipo. Puede ser el de la tribu, un señor en traje de chaqueta, un chico de pelo largo, una chica “skin”, o tu abuelo en bicicleta.



Y este rollo ¿por que?

Simplemente, ¡Oh!, estudiante de Grado Superior que vas muy mareado pegando bandazos como un pollo sin cabeza buscando el tema de tu trabajo de fin de carrera, o de tu tesis de fin de master: No te ralles la cabeza. No hace falta irte a Bali a estudiar los gamelanes, ni a Cerdeña a diferenciar Canto a Tenore. Te basta con ir a los locales de ensayo de los grupos de tu pueblo, al archivo de tu banda, a las viejas que cantan en las tardes de verano, a que el sacristán te explique las particularidades de los toques de campana de la zona, a cualquier cosa que suene, cerca de casa.

Tu investigación será mejor, más barata, original, si se publica alumbrará a otros investigadores de temas pequeños que tengan relación (y te lo agradecerán) , será un trabajo que, aunque haya pocos, será importante...

Pero... siempre hay un pero... Te será difícil encontrar un tutor, muy poca gente se quiere mojar en temas pequeños (y si recordamos que a los directores de trabajos científicos hechos por estudiantes no les pagan, pues menos). Estos temas no dan prestigio, pero son necesarios.

Necesitamos más investigaciones de lo que yo llamo “Etnomusicología Urbana de Pueblo”. Somos pocos, pero esto mola cada vez más. Únete, ¡¡te picarás!!



Enrique Hernández Pérez